Noticias actuales, interesantes, curiosas, enigmáticas e informativas.

Articles by "Asombroso"


Un sistema solar consta de una estrella y de cuerpos que giran en torno a ella. La estrella es como una caldera giratoria que produce luz y calor. La gravedad de la estrella controla los movimientos de los cuerpos, que pueden ser planetas, lunas, asteroides o cometas. 

Se piensa que los sistemas solares se forman de nubes de polvo y gas de las estrellas extinguidas. Durante cientos de miles de años parte del material se contrae formando un disco que gira. Las partículas que giran hacia el centro del disco se juntan, provocando que la temperatura aumente a millones de grados; el centro comienza su ignición y nace una estrella. La estrella de nuestro sistema solar es el Sol.

SISTEMA SOLAR
En otras partes del disco montones más pequeños de material se juntan y se enfrían formando planetas y lunas. Se conoce ocho planetas que giran en torno a nuestro Sol. Cada uno gira en una órbita casi circular. Otros pedazos de material nunca llegan a juntarse ni a formar planetas o lunas. Miles de billones de estos pedazos llamados asteroides giran alrededor del Sol, la mayoría de ellos formando un ancho cinturón.

[ads-post]
Los cometas son bolas de hielo, gas y polvo. Se cree que una nube enorme de ellos gira en órbita muy lejos del Sol. A veces una estrella fugaz empuja a un cometa hacia el Sol en una órbita elíptica cerca del Sol donde parte del cometa se derrite, desprendiendo una cola de gases y de polvo.


Estos trozos de piedra y metal, llamados meteoroides, circulan por el sistema solar. Si uno de ellos entra a la atmósfera que rodea a un planeta, se calienta y brilla. Entonces se llama meteoro. Algunos de estos chocan contra la superficie del planeta o luna y se conocen entonces  como meteoritos.


apuntescuriosos.com
misteriosarealidad.com
Descargar la Aplicación gratuita de Apuntes Curiosos para Android

En Utah-Estados Unidos alguna de las rocas del Canyonlands National Park, tienen formas tan raras que la gente le han puesto nombres como: la muela y el arco del ángel, estos son los nombres de las formaciones que vemos en las imágenes.

La Muela y El Arco del Ángel
El viento y el agua desgasta la roca en un proceso llamado erosión. La roca se agrieta y el agua se congela en las grietas. Al congelarse el agua se dilata ensanchando las grietas. Algunas rocas como la caliza del Canyonlands National Park erosionan fácilmente formando figuras raras. Los trozos de piedras caen al suelo por la fuerza de la gravedad, el viento y el agua de las tormentas o de los ríos los arrastran.

Estas rocas se formaron cuando la tierra que las rodeaba se fue desgastando, dejando grandes piedras encima de las columnas de roca y tierra. Su forma se debe a que las piedras más duras de encima protegieron a las columnas (más blandas) de los efectos de la erosión.

Canyonlands National Park Utah - Estados Unidos
misteriosarealidad.com
Descargar la Aplicación gratuita de Apuntes Curiosos para Android

Con energía suficiente para encender miles de focos, los relámpagos destellan en el cielo. Los científicos piensan que los relámpagos se forman en las nubes cargadas de electricidad. En estas nubes, gotas de agua, cristales de hielo y partículas de polvo chocan entre sí.  Se frotan y luego se separan generándose energía entre ellos, es decir, se forman cargas positivas o negativas.

Las partículas pequeñas generan cargas positivas, y las grandes generan cargas negativas . Las cargas positivas se concentran en el centro y en la parte de arriba de las nubes. Las cargas negativas, más pesadas, caen hasta abajo, convirtiéndose entonces la nube en una batería gigantesca, con carga positiva en la parte de arriba y carga negativa abajo. Las cargas iguales se repelen y las cargas opuestas se atraen; así, las cargas opuestas en la nube se atraen. Pero como el aire es un mal conducor de electricidad, separa las cargas impidiendo que se unan.

¿Qué ocasiona los relámpagos?

Cuando se almacenan las suficientes cargas opuestas en la nube, se unen súbitamente y producen el relámpago.

Por lo común el relámpago salta de una parte a otra de la nube. A veces de una nube a otra. Otras veces, se pierde en el aire. Una terera parte de las veces, cae sobre la Tierra. Los científicos no saben como predecir qué trayectoria seguirá el relámpago ni donde caerá exactamente. ¿Por qué un relámpago no choca contra la Tierra más a menudo? Porque la gruesa capa de aire entre las nubes y la Tierra impide que pueda hacerlo.

Cuando el relámpago perfora el cielo, calienta el aire a su paso a temperaturas de hasta de 29,982 grados centígrados. Instantáneamente, el aire explota en una serie de ondas cuyo estruendo o estallido, que conocemos como trueno, llega a nuestros oídos.


Desde el suelo, el huracán parece un viento violento y sin forma. Peor si pudiera verse desde lo alto, comprobaríamos que tiene una forma determinada, la de un remolino nubloso.

Los huracanes se forman en las aguas tropicales. Los que azotan la parte norte de América suelen formarse en el Océano Atlántico, por encima del ecuador, en verano y en otoño. Las capas de aire caliente y húmedas suben y se enfrían, formando nubes. La rotación de la Tierra hace que las nubes giren también.

En el Atlántico, los vientos arrastran la tormenta hacia el oeste y luego hacia el norte. A medida que avanza, aumenta su tamaño y su velocidad. Cuando los vientos alcanzan los 119 Km por hora, los meteorólogos llaman huracán a la tormenta. Comienzan entonces a transmitir las llamadas de advertencia. Los huracanes más fuertes pueden recorrer 800 Km. Su centro comprende una zona calmada y a veces despegada de nubes: el ojo del huracán. Alrededor del ojo, fuertes lluvias invaden la región.
¿Cómo se forma un huracán?
Algunos huracanes mueren en el mar, otros rugen en tierra adentro, donde los vientos furiosos llegan a los 332 Km por hora. Derriban árboles y los cables eléctricos, arrancando los techos de las casas. En el mar levantan olas o mareas enormes. Estas olas, algunas del tamaño de un edificio de dos pisos, invaden arrasando la tierra firme. pueden arrastrar a personas, coches e incluso edificios.

Una vez que el huracán sopla en tierra firme, pierde su fuente de energía, el aire húmedo y caliente, y los vientos van perdiendo fuerza. Conforme el huracán se disuelve en fuertes lluvias, suele provocar tornados.

Suele ser frecuente en las costas de Florida (Estados Unidos), la tromba marina es una especie de columna que está dando vueltas como un tornado.

Las trombas suelen generarse sobre las aguas tropicales poco profundas durante la temporada de lluvias.
¿Qué es una tromba marina?

Se forman cuando el aire dentro de una nubes llamadas cumulonimbos empieza a girar hacia abajo hasta legar al agua. El viento recoge las gotas de agua suspendidas en el aire, creando embudos de aire y de agua que giran en torbellino.

En ocasiones, unas trombas mucho más potentes se forman como consecuencia de la unión con un tornado procedente del mar. Por fortuna, éstas son menos frecuentes que las primeras. Aunque la tromba marina es mucho menos potente que una tromba con un tornado,  una tromba común arrastra vientos de hasta 161 km/h.



apuntescuriosos.com
misteriosarealidad.com



El tornado gira y gira como un trompo alocado. Produce vientos de hasta 400 kilómetros por hora, los más rápidos y más violentos de la Tierra.

La mayoría de ellos se originan en el centro y sur de Estados Unidos. Ahí, en primavera y principios del verano, se dan las condiciones apropiadas para un tornado. El viento frío y denso del norte choca con otro ligero y caliente procedente del sur. Este último comienza a girar en sentido contrario a las manecillas del reloj hasta que sube por encima del aire frío. 

Unas fuertes corrientes de vientos que soplan a unos 8 km de altura succionan el aire ligero hacia arriba. Muy pronto se forma una línea de oscuras nubes de tormenta. En la parte más baja de la nube, otra nube en forma de embudo aparece y, acompañada de un silbido, llega hasta el suelo. El silbido no tarda en convertirse en un rugido: el del tornado

Al principio, el tornado tiene la forma de un embudo delgado. 1) Mientras el tornado ruge sobre el suelo, succionando polvo y basura, el embudo es cada vez más oscuro, más ancho y más potente. Su centro es como una aspiradora gigantesca. Puede levantar automóviles y hasta vagones de ferrocarril, transportándolos varios centenares de metros. 2) El violento torbellino arranca a pedazos los edificios y a los árboles de cuajo como si fueran cerillos. 3) El tornado actúa en cuestión de segundos, hasta que se va debilitando y desaparece.

Por fortuna, duran menos de una hora y su recorrido comprende no más de unos 32 Km. Se vigila su llegada y se avisa a la población informando de su trayectoria. Mediante el estudio de los tornados, los especialistas esperan encontrar cómo controlar estas potentes tormentas.


Si alguna Vez has explorado el interior de una cueva, habrás comprobado que es fría y.....¡Hermosa!.

Una cueva de hielo es mucho más fría y puede ser más hermosa todavía. Una cueva de hielo es como un palacio brillante de cristal. La luz, al atravesar las gruesas paredes de hielo, les da un hermosos color azul y sus reflejos adquieren un tono diamantino.

Estas cuevas se forman al pie de los glaciares. Cuando el pie del glaciar comienza a derretirse, el agua forma riachuelos debajo del glaciar.  El aire caliente del verano no tarda en penetrar soplando en los riachuelos y canales, acelerando el proceso de derretimiento del glaciar. Así, la acción del agua y del aire acaban por crear un gran hueco en el glaciar.

Estas cuevas glaciares suelen ser grandes.  Algunas de ellas tienen una anchura de unos doce metros y,  sus partes alcanzan la altura de un edificio de tres pisos.

Resulta muy peligroso explorar estas cuevas. Muchas veces grandes bloques de hielo caen del techo y pueden sobrevenir inundaciones repentinas. Los aficionados sólo deben explorarlas con las fotografías que toman lo espeleólogos (estudiosos de la ciencia cuyo objeto es la exploración y estudio de las cavidades subterráneas).

¿Como se forman las cuevas de hielo?
 

Tú sabes que, cuando pones un cubo de hielo dentro de un vaso de agua, el hielo flota. Pero habrás observado que casi todo el hielo está bajo el agua. el enorme bloque de hielo que se ve en la imagen es un iceberg del que solo una parte flota fuera del agua. El resto del iceberg queda oculto bajo el mar.

Los icebergs son trozos de glaciares. Cuando un glaciar llega al mar forma un acantilado de hielo junto al agua que puede llegar a medir hasta 122 metros de alto.

Poco a poco, parte del hielo entra en el agua. Al principio flota, pero, cuando empieza a derretirse, se resquebraja en las partes más débiles. Enorme pedazos, los icebergs, se desprenden y quedan a la deriva.
Cómo se forma un iceberg

Los icebergs de mayor tamaño se forman a lo largo de la costa de la Antártica. Pueden ser enormes, del tamaño de un pequeño país y pesar millones de toneladas. 

Otros se forman en Groenlandia, una isla cubierta de hielo que se halla al noroeste de Norteamérica. Pueden flotar durante muchos años en el agua fría, pero muchos llegan a aguas más templadas y se derriten.

En muchos casos, sólo una octava o décima parte del iceberg sobresale del mar. El resto permanece bajo el agua, donde no se puede ver. 

En 1912, el Titanic chocó con un iceberg y se hundió, muriendo en el accidente mil quinientas personas. Hoy, hay patrulleros que buscan icebergs para prevenir a los barcos del peligro.

Una época glaciar se extiende lentamente sobre la Tierra. Durante muchísimo tiempo el clima se vuelve cada vez más frío. Cada año cae más nieve y más de ésta permanece todo el año. Se comprime hasta endurecerse y se forman glaciares: enormes masas de hielo tan pesadas que se mueven a causa de su propio peso.

Con el tiempo, gran parte del agua de la Tierra se congela. El nivel de los mares desciende, dejando al descubierto tierras nuevas en las zonas costeras.

Mientras la masa de hielo se mueve sobre la Tierra, el suelo sufre cambios. El enorme peso del hielo que avanza aplana montañas y cubre valles, desgasta las tierras y tritura las rocas. 

Las rocas arrastradas por el glaciar forman las morrenas.

¿Qué es lo que provoca una época glaciar? Se sabe que los continentes se mueven. Las épocas glaciares se originan cuando un continente como la Antártica se desliza sobre uno de los polos terráqueos o cuando el Ártico queda aislado de las corrientes de otros mares.

Las condiciones son entonces tan frías en la región polar que el hielo se acumula. Las grandes placas de hielo se mueven hacia el Ecuador. Una época glaciar puede durar cientos de miles de años. 

Durante ese tiempo, las irregularidades en la órbita de la Tierra y en sus períodos de rotación provocan cambios en la cantidad de luz solar que llega a la Tierra y períodos fríos o etapas glaciares se alternan con etapas templadas.

Ahora estamos en una época glaciar, pero en una etapa cálida. Esta época glaciar comenzó alrededor de 1 ¾ millones de años.  

Hoy día, los glaciares cubren sólo una décima parte de la Tierra. Los científicos no esperan un período de hielo hasta dentro de 5 mil a 100 mil años más.



Generalmente tu aliento es invisible. Sin embargo, en los día fríos se hace visible ya que cada vez que exhalas creas una pequeña nube.

Aunque la temperatura en el exterior descienda, tu cuerpo se mantiene a 37 grados centígrados. Así, el aire que exhalas en un día frío está mucho más caliente que el aire de afuera.

Puedes sentir el calor de tu aliento si pones tus manos cerca de tu boca y exhalas. Cuando el aire caliente se mezcla con el aire frío exterior, el vapor de agua de tu aliento se condensa (se convierte en gotas de agua) y se forma una especie de nube pequeña. 

Lo mismo sucede cuando el agua hierve en una cacerola. Al salir  de la cacerola, el vapor de agua se mezcla con el aire frío del cuarto y se forma una pequeña nube.

Como la nube de la cacerola, la nube de tu aliento se desvanece y evapora. Pero cada vez que exhalas creas otra nube.

apuntescuriosos.com
misteriosarealidad.com
Descargar la Aplicación gratuita de Apuntes Curiosos para Android

La receta para un arco iris sólo necesita dos ingredientes básicos: gotas de agua y luz solar. 

El arco iris sale cuando los rayos del sol chocan con las gotas de agua en el aire.

Mientras los rayos solares pasan por la atmósfera, se comportan de manera diferente, dependiendo de los obstáculos con que chocan. Unas veces los rayos de luz se reflejan. Otras, se absorben. Otras más, se refractan o se doblan. 

La luz blanca, que vemos a nuestro alrededor, es una mezcla de luz de colores. Cuando la luz blanca choca con una gota de agua en el aire a un ángulo determinado, se refracta. Al doblarse, aparecen
todos los colores del arco iris.

Aunque cada gota descompone la luz en todos los colores, solamente un color se refleja a un ángulo que llega a nuestros ojos. Para que aparezca el arco iris, muchas gotas tienen que refractarse y reflejar los diferentes colores.

Si la luz choca con las gotas de lluvia a un ángulo determinado, pueden ocurrir dos reflexiones, apareciendo así un doble arco iris.

¿Quieres crear tu propio arco iris? Elige una hora en la que el sol no esté directamente sobre tu cabeza. Párate de espaldas al sol y con la manguera del jardín lanza el agua hacia arriba. Ajusta el ángulo del chorro en rocío hasta que aparezcan los colores.

Para que los rayos solares lleguen a la Tierra, deben atravesar la atmósfera. Lo que ahí ocurre hace que el cielo se vea azul.

La luz solar, que es blanca, está compuesta de todos los colores del arco iris. Las ondas de luz azul y violeta son más cortas. Las ondas de luz anaranjadas son las más largas.

Conforme chocan con las moléculas de aire y partículas de polvo en la atmósfera,  el choque ocasiona que algunas ondas de los rayos se dispersen en todas direcciones. Las ondas cortas azul y violeta se dispersan más, ocupando todo el cielo.  Estas hacen que el cielo se vea azul. 

Normalmente, las ondas más largas continúan su camino hacia la Tierra. Sin embargo, la contaminación puede diseminar estas ondas.

En el cielo azul, el Sol se ve amarillo. A la luz que llega del Sol le falta una parte de las ondas de luz azul y violeta pues éstas se han diseminado. 

La luz del Sol es la combinación de todos los colores remanentes. Para ver cómo se disemina la luz, puedes revolver unas gotas de leche en una jarra de agua e ilumina la jarra con una linterna. La leche actúa como las partículas en la atmósfera. La linterna funciona como el Sol. La leche diseminará las ondas azul y violeta de la linterna y el líquido se verá azul, como el cielo.

apuntescuriosos.com
misteriosarealidad.com


Curiosidades: ¿por qué es azul el cielo?

Existen leyendas que indudablemente marcan la cultura de un lugar, lo hacen un sitio sugerente y el más incrédulo termina añorando el conocimiento de la historia que emerge de este mito, uno que sin reparos a trascendido fronteras es "La leyenda de la Pascualita"

En México, "La novia más bonita de Chihuahua", como bien se le conoce a lo que pudiera ser describiéndolo de manera superficial, un simple maniquí en una de las vidrieras de esta ciudad, pero comprenderá que si fuera solo eso, esta historia tan contada nunca hubiera conseguido la popularidad de hoy. 

Quienes la observan aseguran que no puede ser otra cosa que el cuerpo embalsamado de una mujer joven, lo cierto es que esta sugerente novia, observa a todos desde su altar en las vidrieras de "La Popular", con una pose de escalofriante naturalidad y con el nombre heredado de su primera dueña

Esta curiosa mujer casi real, observa tranquila en la vidriera desde el 25 de marzo de 1930, las especulaciones aseguran que de noche la novia recobra vida, baja su pedestal y recorre los pasillos de la tienda buscando otro vestido que lucir, otros afirman haberla visto sonreír o moviendo el mentón, todo el que visita la zona desea convencerse de palpar con sus pupilas este escalofriante cuerpo de una supuesta y engañosa vida. 

La leyenda parte de que Esparza tenía una hija que fue picada por un alacrán el día de su boda, la muerte fue fulminante, por lo que su madre la embalsamó y la colocó como maniquí principal en su tienda, para que siempre estuviera a su lado, el rumor creció cada vez más mientras que la señora nunca lo desmintió llevándose la verdad a su tumba en 1967

Hoy en día esta novia sirve además de amuleto para futuras esposas, quienes escogen como símbolo de buena suerte el atuendo que ostenta la Pascualita, así ha pasado de generación en generación y se atribuye buena suerte a esta tradición, sin dudas, una eterna leyenda urbana.

apuntescuriosos.com
misteriosarealidad.com


¿Porqué es tan terrorífica la Pascualita de México?
Leyendas Urbanas: La Pascualita

En un campamento de invierno en unas hermosas montañas rocosas, no hay nada mejor que calentarse las manos en una fogata. A pesar de que la nieve esté congelada, las llamas brillan y calientan. 

Esto se debe a que el combustible que se suele usar para hacer el fuego llega a una temperatura llamada de ignición. Para la madera, esta temperatura es de unos 260 °C. Otros combustibles se prenden a temperaturas más bajas o más altas.

Para hacer una fogata, se necesita combustible y éste debe calentarse hasta que llegue a su temperatura de ignición. También se necesita, además, un buen suministro de oxígeno. Cuando las sustancias de que se compone el combustible se unen con el oxígeno, se desencadena una serie de reacciones químicas. 

Estas reacciones se llaman combustión y producen las llamas que vemos y el calor que sentimos. Si falta alguno de los tres elementos indispensables, el combustible, el oxígeno o la temperatura de ignición, el fuego se apagará.

Si por accidente se deja caer un cerillo encendido sobre un papel o un montón de hojas, arderán. Si el cerillo cae sobre el suelo de piedra o sobre la tierra acabará por apagarse. ¿Por qué? Estas no son inflamables porque el oxígeno no puede combinarse con ellas y, por lo tanto, no pueden quemarse.

apuntescuriosos.com
misteriosarealidad.com


¿Qué hace arder al fuego?
Curiosidades del fuego

Impresionante vídeo de cómo sería un tsunami de magnitudes enormes. En el se puede observar las olas con total furia, mientras la gente desesperada corre por salvar sus vidas.

El terror se apodera de cada uno de los turistas quienes de seguro disfrutaban del mar y jamás imaginaron lo que estaría por suceder.

Antes de que la tragedia pudiese ser observada a simple vista, una de las personas involucradas en las escenas, observa cómo los pájaros huyen despavoridos en medio de un cielo oscuro que traía mal presagio.

Son 5 minutos en donde el espectador vive en carne propia el horror de un tsunami, como los que ciertamente se han producido en nuestro planeta y han causado pérdidas irremediables de miles de vidas humanas.


misteriosarealidad.com
apuntescuriosos.com

Un importante descubrimiento ha dejado perplejos a mucha gente alrededor del mundo, un misterio fantástico y un progreso notable en la ciencia que los expertos nos revelan. Aquí los detalles de esta interesante nota curiosa: la "música de las galaxias".

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han encontrado patrones complejos de resonancias en los discos de las galaxias espirales no descritos por la teoría. Los investigadores han medido con el instrumento GHaFaS la velocidad de las ondas que recorren los discos en un centenar de galaxias.

Las galaxias están recorridas por ondas que se propagan en círculos concéntricos en forma de espiral. Como si de un lago se tratara, como las ondas que se forman en las cuerdas de un violín o en la superficie de un tambor, si escogemos la metáfora musical. Son las llamadas ondas de densidad. Ahora, astrofísicos del IAC han descubierto en un centenar de galaxias espirales que existen más ondas de densidad que las que la teoría predice y que se relacionan entre sí con un complejo patrón de resonancias que orquestarían la 'música de las galaxias'.

los astrónomos encontraron para su sorpresa más de dos anillos de ondas de densidad en casi todas las galaxias analizadas: el número hallado con más asiduidad fue cuatro, aunque han llegado a detectar hasta siete. Pero no solo esto. Los autores del trabajo descubrieron también que existe un sistema de dinámicas entre las ondas, relaciones entre ellas que responden a un patrón complejo de resonancias.

"Estos patrones vinculan por pares los diferentes anillos de resonancia: el segundo con el cuarto, el primero con el quinto, el tercero con el cuarto, etc. Difieren de galaxia en galaxia, pero se dan en casi la totalidad de ellas. La mayoría contienen uno de estos patrones, pero hay discos con dos, tres, e incluso en un caso, cuatro. Si pensamos en las ondas de densidad como las ondas que recorren un instrumento que vibra, en cada galaxia 'sonaría' una sinfonía distinta. Es decir, las ondas no resuenan de forma caótica o aleatoria, sino que responden a un patrón: existe una orquestación en la música de las galaxias", — John Beckman (Investigador del IAC).

Para llegar a estas conclusiones, los astrónomos usaron un nuevo método y un instrumento propio, el interferómetro GHaFaS, instalado en el telescopio William Herschel, en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma (Islas Canarias). GHaFaS es capaz de medir todo el campo de velocidad de una galaxia a la vez, usando la emisión de luz de su hidrógeno ionizado. Al tiempo, el nuevo método, ideado por los investigadores del IAC, está basado en la medición de los radios de aquellos círculos o anillos claves de las resonancias.

Fuente: agenciasinc.es
misteriosarealidad.com
apuntescuriosos.com


Descubren la "música de las galaxias"

El proceso de expansión de la estrella KOI-2133 acabará por devorar el planeta Kepler-91b en un plazo inferior a 55 millones de años. Es la primera vez que se detecta un fenómeno como este. Los investigadores, liderados por científicos españoles, han estudiado el sistema formado por estos cuerpos celestes con técnicas similares al estudio de los terremotos y con mediciones del espectro luminoso.

Definitivamente el Cosmos al cuál observamos a diario, nos sorprende con sus misterios. En esta ocasión los científicos han hallado el proceso sobre cómo será el ocaso y muerte de un planeta. Los expertos han estudiado el sistema formado por una estrella gigante roja y su planeta (Kepler-­‐91 b), cuya órbita es extraordinariamente próxima a la estrella. La estrella, una gigante también denominada KOI-­133 y que ahora se encuentra en un proceso de expansión de sus capas externas, acabará devorando al planeta. Justamente esto es lo que se sabe hasta ahora, sucederá también con nuestro planeta Tierra en el futuro.

La atmósfera planetaria de Kepler-­‐91 b, el nombre de este planeta, parece inflada, probablemente debido a la intensa radiación estelar, ya que el planeta está tan sumamente cerca de su estrella que tarda tan solo 6.24 días es dar una vuelta a su alrededor. Es, por tanto, el planeta más cercano a una estrella gigante roja conocido, lo que lo convierte en el primer candidato a ser engullido por su estrella. Esto sucederá en un plazo inferior a 55 millones de años, un periodo de tiempo muy reducido a escalas astronómicas.

La cercanía del planeta y el gran tamaño de la estrella implican que un ocho por ciento de la bóveda celeste del planeta estaría ocupado por la visión rojiza de su estrella. Si tenemos en cuenta que, en el caso de la Tierra, el Sol o la Luna ocupan en la bóveda celeste un 0.0005%, podemos hacernos una idea del panorama que podría verse en el cielo diurno de Kepler-­‐91 b: una inmensa bola roja ocupando una fracción muy significativa del cielo y una intensidad luminosa extraordinaria.

Otra particularidad es que, dada la arquitectura del sistema, una fracción de la parte de la cara oculta del planeta debería estar iluminada. Un fenómeno análogo al sol de medianoche en los polos de la Tierra, pero que ocurriría en cualquier región del planeta. Comparativamente, en la actualidad, la estrella tiene un radio de 6,3 veces el radio del Sol y el planeta gigante gaseoso tiene un radio de 1,38 veces el radio de Júpiter y una masa de 0,88 veces la masa de Júpiter.

Fuente: agenciasinc.es
misteriosarealidad.com
apuntescuriosos.com


Ocaso y muerte de un planeta
Ilustración por David Jimeno

El universo es fantástico y gracias a la tecnología que actualmente se posee, es posible hacer observaciones maravillosas. Este es el caso que como una curiosidad sorprendente, les mostramos hoy.

Muchas veces quizás nos preguntamos ¿cómo un agujero negro devora a una estrella?. Ahora ya no es un misterio,  astrónomos de la Universidad Johns Hopkins (Maryland, Estados Unidos) lograron captar en el transcurso de meses, la forma en que se dio el acontecimiento. 

Un agujero negro supermasivo (es decir del peso de varios millones de soles) devoró a una estrella rica en helio, evento al que los expertos llaman "asesinatos estelares". La estrella víctima estaba ubicada a 2.7 millones de años luz de distancia de la Tierra y orbitaba al temible agujero, hasta que en una de sus aproximaciones, debido a la tremenda fuerza de gravedad de su enemigo, fue sometida totalmente.

Sucede en la naturaleza, los animales se devoran unos a otros y la supervivencia del más fuerte también se extiende al Universo entero; en esta caso, el agujero negro es un fuerte león que consume a su indefensa presa, un ciervo tipificado en la estrella

Recomiendo ampliamente observar el vídeo que tan solo dura 1 minuto y medio y apreciar (si no lo han hecho aun) este acontecimiento titánico que según afirman los expertos, sucede cada 100.000 años.

Alex Méndez Romero
misteriosarealidad.com
apuntescuriosos.com


Las novedades del planeta rojo nos siguen dejando vislumbrados, esta vez se conoce que Marte albergó un lago de agua dulce en el cráter Gale, aquí los detalles.

El Curiosity ha extraído valiosas muestras que indican y prueban la existencia de un antiguo lago en la superficie del planeta rojo, probablemente con agua dulce y con unas condiciones ideales para albergar vida, aunque fueran solamente microbios. El grupo de expertos y científicos del Mars Science Laboratory han quedado muy satisfechos tras analizar los datos enviados por el genial rover de la NASA.

En la zona llamada Yellowknife Bay en el cráter de Gale, cerca del ecuador de Marte, los investigadores han analizado sedimentos de roca. Todos estos resultados se han publicado en la famosa revista Science.

Y como un dato curioso, vale la pena recordar que el cráter Gale que posee 150 Kms de ancho, fue el sitio donde aterrizó el Curiosity en el 2012 y ahora se sabe que fue la cuenca de un lago de hace 3600 millones de años y que además pudo permanecer con agua durante cientos de millones de años.

Los análisis muestran que el agua del cráter estaba en calma y tenía elementos biológicos como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre, esenciales para que microbios simples, como los quimiolitoautótrofos (que obtienen energía de la oxidación de compuestos inorgánicos) pudieran vivir. En nuestro planeta, estos organismos viven en cuevas, en fuentes hidrotermales y se alimentan descomponiendo rocas y minerales para obtener energía.

"Es importante señalar que no hemos encontrado indicios de vida en Marte, lo que hemos encontrado es que el cráter Gale mantuvo un lago en su superficie con condiciones que podrían haber sido favorables para la vida microbiana hace miles de millones de años",  Sanjeev Gupta, miembro de la Mars Science Laboratory, investigador del Imperial College de Londres.

El Curiosity utilizó su sistema de perforación, coordinado de forma remota por el equipo del Mars Science Laboratory desde Pasadena (Estados Unidos) y los científicos analizaron las muestras recogidas por el rover. Se estudiaron las lutitas (rocas formadas por compactación de sedimentos muy finos en condiciones de aguas tranquilas) para llegar a estas conclusiones. 

"Es emocionante pensar que hace millones de años pudo haber existido vida microbiana en las tranquilas aguas del lago." Sanjeev Gupta.

Fuente: agenciasinc.es
Misterios: misteriosarealidad.com
apuntescuriosos.com


Marte albergó un lago de agua dulce en el cráter Gale
Lugar llamado Yellowknife Bay en Marte

Expertos científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en España, han encontrado que la galaxia cercana NGC 1277, situada en el cúmulo de galaxias de Perseo, se encuentra tal cuál como cuando el universo tenía solamente dos mil millones de años, el 15% de su edad actual.

Por extrañas circunstancias, esta galaxia enigmática se quedó aislada en ese momento de su entorno y ha permanecido detenida en el tiempo hasta hoy, paralizada en los segundos, lo que entrega la posibilidad extraordinaria de parecerse al universo tal y como era en esa etapa inicial y jóven.

El telescopio espacial Hubble proporcionó interesantes datos de espectroscopia profunda obtenida en conjunto con el telescopio William Herschel, en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma (Islas Canarias) que permitieron descubrir este enigma. 

"Esta galaxia se quedó sin el flujo de nuevo material que forma las estrellas y ha permanecido como congelada en el tiempo. Al descubrir una galaxia que apenas ha tenido contacto con el resto, y al estar tan cerca de nosotros, con nuestros telescopios actuales podemos estudiar sus propiedades morfológicas, su dinámica y sus poblaciones estelares, con una precisión que resultaría imposible si quisiéramos estudiar el mismo objeto de manera directa tal y como era en el universo primitivo. En ese caso, al encontrarse tan lejos de nosotros apenas nos llegaría luz de él", señala Ignacio Trujillo, autor principal del trabajo y astrofísico del IAC.

Gracias a los datos, los investigadores han observado que la galaxia que se detuvo en el tiempo es muy vieja, rica en metales y que se formó en solo unos pocos millones de años. El Cosmos nos sigue sorprendiendo con sus grandes enigmas, los mismos que poco a poco los vamos hallando. ¿Cuál será el siguiente?

Fuente: 20minutos.es
Misterios: misteriosarealidad.com
apuntescuriosos.com


Descubren la Galaxia que se detuvo en el tiempo NGC 1277

Acuriosos

{facebook#https://www.facebook.com/acuriosos} {twitter#https://twitter.com/acuriosos} {youtube#https://www.youtube.com/channel/UCgdK7Dn-C5iIGutDLr8qSdA}

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget