Noticias actuales, interesantes, curiosas, enigmáticas e informativas.

Articles by "Ciencia"


Si pudieras ver a distancia la galaxia de la Vía Láctea verías algo como esto (abajo). Sin embargo nadie ha visto toda esta galaxia, ya que nadie ha podido viajar tan lejos de la Tierra como para verla, los científicos usan la información que han reunido para calcular su tamaño y aspecto.

La galaxia de la Vía Láctea
Una galaxia es un grupo enorme de estrellas, con nébulas, planetas, polvo y gas. Nuestro sistema solar es sólo una pequeña parte de la Vía Láctea, esta galaxia contiene miles de millones de estrellas y muchos miles de nébulas.

Las galaxias se clasifican en cuatro grupo principales, las espirales como la Vía Láctea, parecen enrollarse hacia  afuera desde el centro, las espirales barradas parecen galaxias con una barrade estrellas que cruzan el centro, las galaxias elípticas tienen forma de sandía y las galaxias irregulares no tienen forma concreta.

Molinillo Austral (Messier 83 o NGC 5236)

Vistas desde lejos, las estrellas de una galaxia parecen estar muy juntas
, pero a las estrellas más cercanas las separan enormes distancias. La luz viaja a 299.793 km/s. La luz tarda 100.000 años en recorrer la Vía Láctea.

Las galaxias son muy grandes, pero se han encontrado agrupaciones mayores: grupos de galaxias llamados enjambres, grupos de enjambres y los superenjambres. Los telescopios de gran potencia muestran infinidad de grupos de galaxias en el espacio. Estos miles de millones de galaxias forman el universo.

apuntescuriosos.com
misteriosarealidad.com
Descargar la Aplicación gratuita de Apuntes Curiosos para Android

Si observas a Saturno con un telescopio, podrás contar cinco o seis anillos girando en torno al planeta. La foto de abajo por cortesía de la nave espacial voyager 2 muestra aún más anillos. Otras fotos más cercanas han revelado miles de anillos, algunos más anchos, otros más estrechos, algunos más brillantes y otros más oscuros.

Saturno visto desde el Voyager 2.
Los anillos que giran alrededor de Saturno se componen de miles de millones de trozos de hielo. Algunos son del tamaño de un guijarro; otros son como grandes pedruscos.

Aún no se sabe cómo se formaron los anillos de Saturno, se cree que pueden ser restos de una o más lunas antiguas. Quizás dos lunas chocaron entre sí, haciéndose pedazos y producto de la colisión ahora giran alrededor del planeta, o un cometa pudo chocar contra una luna, rompiéndola. Sé han encontrado incluso lunas pequeñas que giran en los anillos.

La imagen que ves aquí tiene colores añadidos por computadora lo que nos permite estudiar los anillos y otras características de Saturno. Tanto los anillos como Saturno son del color del flan.

Saturno
Otros dos planetas de nuestro sistema solar tienen anillos. Urano tiene diez anillos estrechos, tan oscuros como el carbón. Júpiter tiene por lo menos uno estrecho casi invisible.

apuntescuriosos.com
misteriosarealidad.com
Descargar la Aplicación gratuita de Apuntes Curiosos para Android


Un sistema solar consta de una estrella y de cuerpos que giran en torno a ella. La estrella es como una caldera giratoria que produce luz y calor. La gravedad de la estrella controla los movimientos de los cuerpos, que pueden ser planetas, lunas, asteroides o cometas. 

Se piensa que los sistemas solares se forman de nubes de polvo y gas de las estrellas extinguidas. Durante cientos de miles de años parte del material se contrae formando un disco que gira. Las partículas que giran hacia el centro del disco se juntan, provocando que la temperatura aumente a millones de grados; el centro comienza su ignición y nace una estrella. La estrella de nuestro sistema solar es el Sol.

SISTEMA SOLAR
En otras partes del disco montones más pequeños de material se juntan y se enfrían formando planetas y lunas. Se conoce ocho planetas que giran en torno a nuestro Sol. Cada uno gira en una órbita casi circular. Otros pedazos de material nunca llegan a juntarse ni a formar planetas o lunas. Miles de billones de estos pedazos llamados asteroides giran alrededor del Sol, la mayoría de ellos formando un ancho cinturón.

[ads-post]
Los cometas son bolas de hielo, gas y polvo. Se cree que una nube enorme de ellos gira en órbita muy lejos del Sol. A veces una estrella fugaz empuja a un cometa hacia el Sol en una órbita elíptica cerca del Sol donde parte del cometa se derrite, desprendiendo una cola de gases y de polvo.


Estos trozos de piedra y metal, llamados meteoroides, circulan por el sistema solar. Si uno de ellos entra a la atmósfera que rodea a un planeta, se calienta y brilla. Entonces se llama meteoro. Algunos de estos chocan contra la superficie del planeta o luna y se conocen entonces  como meteoritos.


apuntescuriosos.com
misteriosarealidad.com
Descargar la Aplicación gratuita de Apuntes Curiosos para Android

Para imaginarte cómo funciona un géiser, piensa en un sistema de tubos estrechos que se retuercen hacia la profundidad de la tierra. Estos tubos descienden desde una abertura en la superficie terrestre hasta el magma que está al rojo candente. El agua de lluvia y la nieve derretida entran continuamente dentro de los tubos. El magma calienta la roca, la que calienta el agua que está en el fondo de los tubos. 

El agua sube más arriba del punto de ebullición (más de 100 grados centígrados). Sin embargo, el peso del agua de arriba impide que el agua de debajo hierva. Pero el agua de encima se calienta y empieza a hervir.

El vapor sube y empuja una pequeña cantidad de agua por la apertura. Esto hace que la presión descienda lo suficiente como para que el agua del fondo hierva de inmediato, creando rápidamente más vapor que sale en surtidor. Esto es lo que se llama géiser.

Uno de los más famosos es el géiser Castle en Yellowstone, Estados Unidos. El géiser brota por un tiempo y luego, se detiene. Cuando le llega más agua y ésta llega a la ebullición, el géiser entra de nuevo en erupción.


Con energía suficiente para encender miles de focos, los relámpagos destellan en el cielo. Los científicos piensan que los relámpagos se forman en las nubes cargadas de electricidad. En estas nubes, gotas de agua, cristales de hielo y partículas de polvo chocan entre sí.  Se frotan y luego se separan generándose energía entre ellos, es decir, se forman cargas positivas o negativas.

Las partículas pequeñas generan cargas positivas, y las grandes generan cargas negativas . Las cargas positivas se concentran en el centro y en la parte de arriba de las nubes. Las cargas negativas, más pesadas, caen hasta abajo, convirtiéndose entonces la nube en una batería gigantesca, con carga positiva en la parte de arriba y carga negativa abajo. Las cargas iguales se repelen y las cargas opuestas se atraen; así, las cargas opuestas en la nube se atraen. Pero como el aire es un mal conducor de electricidad, separa las cargas impidiendo que se unan.

¿Qué ocasiona los relámpagos?

Cuando se almacenan las suficientes cargas opuestas en la nube, se unen súbitamente y producen el relámpago.

Por lo común el relámpago salta de una parte a otra de la nube. A veces de una nube a otra. Otras veces, se pierde en el aire. Una terera parte de las veces, cae sobre la Tierra. Los científicos no saben como predecir qué trayectoria seguirá el relámpago ni donde caerá exactamente. ¿Por qué un relámpago no choca contra la Tierra más a menudo? Porque la gruesa capa de aire entre las nubes y la Tierra impide que pueda hacerlo.

Cuando el relámpago perfora el cielo, calienta el aire a su paso a temperaturas de hasta de 29,982 grados centígrados. Instantáneamente, el aire explota en una serie de ondas cuyo estruendo o estallido, que conocemos como trueno, llega a nuestros oídos.


Desde el suelo, el huracán parece un viento violento y sin forma. Peor si pudiera verse desde lo alto, comprobaríamos que tiene una forma determinada, la de un remolino nubloso.

Los huracanes se forman en las aguas tropicales. Los que azotan la parte norte de América suelen formarse en el Océano Atlántico, por encima del ecuador, en verano y en otoño. Las capas de aire caliente y húmedas suben y se enfrían, formando nubes. La rotación de la Tierra hace que las nubes giren también.

En el Atlántico, los vientos arrastran la tormenta hacia el oeste y luego hacia el norte. A medida que avanza, aumenta su tamaño y su velocidad. Cuando los vientos alcanzan los 119 Km por hora, los meteorólogos llaman huracán a la tormenta. Comienzan entonces a transmitir las llamadas de advertencia. Los huracanes más fuertes pueden recorrer 800 Km. Su centro comprende una zona calmada y a veces despegada de nubes: el ojo del huracán. Alrededor del ojo, fuertes lluvias invaden la región.
¿Cómo se forma un huracán?
Algunos huracanes mueren en el mar, otros rugen en tierra adentro, donde los vientos furiosos llegan a los 332 Km por hora. Derriban árboles y los cables eléctricos, arrancando los techos de las casas. En el mar levantan olas o mareas enormes. Estas olas, algunas del tamaño de un edificio de dos pisos, invaden arrasando la tierra firme. pueden arrastrar a personas, coches e incluso edificios.

Una vez que el huracán sopla en tierra firme, pierde su fuente de energía, el aire húmedo y caliente, y los vientos van perdiendo fuerza. Conforme el huracán se disuelve en fuertes lluvias, suele provocar tornados.

Suele ser frecuente en las costas de Florida (Estados Unidos), la tromba marina es una especie de columna que está dando vueltas como un tornado.

Las trombas suelen generarse sobre las aguas tropicales poco profundas durante la temporada de lluvias.
¿Qué es una tromba marina?

Se forman cuando el aire dentro de una nubes llamadas cumulonimbos empieza a girar hacia abajo hasta legar al agua. El viento recoge las gotas de agua suspendidas en el aire, creando embudos de aire y de agua que giran en torbellino.

En ocasiones, unas trombas mucho más potentes se forman como consecuencia de la unión con un tornado procedente del mar. Por fortuna, éstas son menos frecuentes que las primeras. Aunque la tromba marina es mucho menos potente que una tromba con un tornado,  una tromba común arrastra vientos de hasta 161 km/h.



apuntescuriosos.com
misteriosarealidad.com



Tú sabes que, cuando pones un cubo de hielo dentro de un vaso de agua, el hielo flota. Pero habrás observado que casi todo el hielo está bajo el agua. el enorme bloque de hielo que se ve en la imagen es un iceberg del que solo una parte flota fuera del agua. El resto del iceberg queda oculto bajo el mar.

Los icebergs son trozos de glaciares. Cuando un glaciar llega al mar forma un acantilado de hielo junto al agua que puede llegar a medir hasta 122 metros de alto.

Poco a poco, parte del hielo entra en el agua. Al principio flota, pero, cuando empieza a derretirse, se resquebraja en las partes más débiles. Enorme pedazos, los icebergs, se desprenden y quedan a la deriva.
Cómo se forma un iceberg

Los icebergs de mayor tamaño se forman a lo largo de la costa de la Antártica. Pueden ser enormes, del tamaño de un pequeño país y pesar millones de toneladas. 

Otros se forman en Groenlandia, una isla cubierta de hielo que se halla al noroeste de Norteamérica. Pueden flotar durante muchos años en el agua fría, pero muchos llegan a aguas más templadas y se derriten.

En muchos casos, sólo una octava o décima parte del iceberg sobresale del mar. El resto permanece bajo el agua, donde no se puede ver. 

En 1912, el Titanic chocó con un iceberg y se hundió, muriendo en el accidente mil quinientas personas. Hoy, hay patrulleros que buscan icebergs para prevenir a los barcos del peligro.

Una época glaciar se extiende lentamente sobre la Tierra. Durante muchísimo tiempo el clima se vuelve cada vez más frío. Cada año cae más nieve y más de ésta permanece todo el año. Se comprime hasta endurecerse y se forman glaciares: enormes masas de hielo tan pesadas que se mueven a causa de su propio peso.

Con el tiempo, gran parte del agua de la Tierra se congela. El nivel de los mares desciende, dejando al descubierto tierras nuevas en las zonas costeras.

Mientras la masa de hielo se mueve sobre la Tierra, el suelo sufre cambios. El enorme peso del hielo que avanza aplana montañas y cubre valles, desgasta las tierras y tritura las rocas. 

Las rocas arrastradas por el glaciar forman las morrenas.

¿Qué es lo que provoca una época glaciar? Se sabe que los continentes se mueven. Las épocas glaciares se originan cuando un continente como la Antártica se desliza sobre uno de los polos terráqueos o cuando el Ártico queda aislado de las corrientes de otros mares.

Las condiciones son entonces tan frías en la región polar que el hielo se acumula. Las grandes placas de hielo se mueven hacia el Ecuador. Una época glaciar puede durar cientos de miles de años. 

Durante ese tiempo, las irregularidades en la órbita de la Tierra y en sus períodos de rotación provocan cambios en la cantidad de luz solar que llega a la Tierra y períodos fríos o etapas glaciares se alternan con etapas templadas.

Ahora estamos en una época glaciar, pero en una etapa cálida. Esta época glaciar comenzó alrededor de 1 ¾ millones de años.  

Hoy día, los glaciares cubren sólo una décima parte de la Tierra. Los científicos no esperan un período de hielo hasta dentro de 5 mil a 100 mil años más.



Al despertar, en una mañana fría de otoño miras al exterior, el prado y los árboles parecen ser de otro mundo. Como si alguien hubiera llegado durante la noche para rociarlos de azúcar glass: es, naturalmente, la escarcha.

Si crees que el agua sólo es líquida, te equivocas. Puede ser un gas invisible, llamado vapor, que se halla suspendido en el aire. También puede ser sólida: el hielo. La escarcha es una clase de hielo.

Durante una noche clara y serena, el calor se desprende del suelo. Éste se enfría junto con el aire cerca del suelo. Si el aire se enfría a un grado determinado, el vapor de agua en contacto con cualquier superficie fría, como una hoja o el cristal de una ventana, cambiará de estado. Cuando la temperatura es de 0 grados centígrados o más baja, el vapor se convierte directamente en cristales de hielos: la escarcha.

El aire caliente que sale de la boca en un día frío se convierte instantáneamente en escarcha. La escarcha se forma también en los árboles. La temperatura del aire desciende lo suficiente como para que el vapor de agua se convirtiera en escarcha.



Si observas una nube de tormenta, podrás advertir que cambia de forma y se mueve rápidamente. Fuertes corrientes de aire dentro de la nube hacen que ésta se agite como una olla de agua hirviendo.

Las partes más altas de la nube alcanzan el aire más frio que congela el agua. Si la nube contiene corrientes fuertes de aire, éstas constantemente arrojan gotas de agua hacia arriba y hacia abajo. Cuando las gotas llegan arriba, se congelan. Al caer de nuevo arrastran una capa de humedad. Las corrientes lanzan a la gota hacia arriba una vez más y la capa se congela, formando una segunda capa de hielo. Una vez y otra vez las corrientes arrastran los cristales congelados arriba y abajo dentro de la nube.

Al cabo de un rato, los granos de hielo son tan pesados que las corrientes de aire ya no pueden sostenerlos. Así, caen al suelo en forma de granizo, aunque a veces es una corriente fuerte de viento que los arrastra hasta el suelo. 

Si cortas un granizo, podrás ver muchas capas. Esas capas se parecen a las capas que tiene una cebolla. Cada capa es el hielo que cubrió la gota de agua al subir y bajar dentro de la nube. Sólo en las tormentas fuertes cae el granizo. Sus granos suelen ser chicos, de menos de 1 cm de diámetro. 

Pero hay tormentas violentas que pueden arrojar granizos más grandes. Un granizo de mayor tamaño puede dañar la carrocería de un coche, hacer abolladuras, etc. En 1970, en la parte central de Estados Unidos cayó granizo gigante que medía unos 44 cm de diámetro, es decir, ¡del tamaño de un melón!.



Generalmente tu aliento es invisible. Sin embargo, en los día fríos se hace visible ya que cada vez que exhalas creas una pequeña nube.

Aunque la temperatura en el exterior descienda, tu cuerpo se mantiene a 37 grados centígrados. Así, el aire que exhalas en un día frío está mucho más caliente que el aire de afuera.

Puedes sentir el calor de tu aliento si pones tus manos cerca de tu boca y exhalas. Cuando el aire caliente se mezcla con el aire frío exterior, el vapor de agua de tu aliento se condensa (se convierte en gotas de agua) y se forma una especie de nube pequeña. 

Lo mismo sucede cuando el agua hierve en una cacerola. Al salir  de la cacerola, el vapor de agua se mezcla con el aire frío del cuarto y se forma una pequeña nube.

Como la nube de la cacerola, la nube de tu aliento se desvanece y evapora. Pero cada vez que exhalas creas otra nube.

apuntescuriosos.com
misteriosarealidad.com
Descargar la Aplicación gratuita de Apuntes Curiosos para Android

Ya sean grandes e infladas o delgadas y como plumas, todas las nubes son porciones de aire enfriado. El aire puede enfriarse conforme se eleva desde una superficie caliente, conforme sube por la pendiente de una montaña o conforme es levantado por otra masa de aire.

El aire contiene agua en estado gaseoso (vapor de agua). El aire caliente puede contener más moléculas de vapor de agua que el aire frío. Si se enfría hasta cierto punto, las moléculas en estado gaseoso pasan a ser gotas de agua, cristales de hielo, o una mezcla de ambos. 

Estas gotas y cristales son las nubes que vemos. Los científicos clasifican las nubes por su aspecto, composición y altitud a la que se forman en el cielo.
Curiosidades: ¿cómo se forman las nubes?

Algunos tipos de nubes se forman a grandes altitudes, donde las temperaturas son de bajo cero. Las nubes están compuestas de cristales de hielo.

Existen nubes que se denominan altocúmulo lenticular (altocumulus lenticularis). La palabra "altocúmulo' designa a una nube a media altura y de aspecto abultado. La palabra "lenticular" se refiere a las formas de plato que las nubes adoptan en ciertas circunstancias.

Esta clase de nubes (lenticular) suelen formarse cuando el viento sopla sobre las laderas accidentadas o las superficies de las montañas.

apuntescuriosos.com
misteriosarealidad.com
Descargar la Aplicación gratuita de Apuntes Curiosos para Android

Las aguas de los ríos muchas veces reflejan los riscos de las montañas, los cielos, los árboles e incluso nuestro rostro. La luz puede rebotar en cualquier superficie, pero sólo superficies lisas y brillantes como la del agua, producen imágenes en espejo. 

El río casi no se mueve. Si derepente soplara el viento, la imagen nítida del reflejo se desvanecería entre las ondas y desaparecería.

Cuando miras a tu alrededor, todo lo que abarca tu vista produce luz o la refleja. Cuando la luz del sol incide sobre el paisaje, rebota en las montañas y choca con la superficie de los ríos.

La imagen que produce la luz en el ojo, en este caso la imagen de la montaña, los árboles y el cielo, es una imagen en espejo del paisaje. En una imagen en espejo, la luz se refleja en una superficie lisa en una sola dirección y rebota en la superficie con el mismo ángulo con el que choca con ella.

Cuando la luz choca con una superficie que no es lisa, como las ondas pequeñas producidas por el viento en el agua, también se refleja. Pero el movimiento del agua disemina los rayos de luz y se reflejan en muchos ángulos, por lo que no se puede ver una imagen clara. 

Si la luz no se diseminara cuando choca con la superficie, tú no podrías ahora leer estas líneas: verías tu cara en la pantalla en lugar de palabras.
Descargar la Aplicación gratuita de Apuntes Curiosos para Android

¿Por qué sirve como espejo el agua?
 

La receta para un arco iris sólo necesita dos ingredientes básicos: gotas de agua y luz solar. 

El arco iris sale cuando los rayos del sol chocan con las gotas de agua en el aire.

Mientras los rayos solares pasan por la atmósfera, se comportan de manera diferente, dependiendo de los obstáculos con que chocan. Unas veces los rayos de luz se reflejan. Otras, se absorben. Otras más, se refractan o se doblan. 

La luz blanca, que vemos a nuestro alrededor, es una mezcla de luz de colores. Cuando la luz blanca choca con una gota de agua en el aire a un ángulo determinado, se refracta. Al doblarse, aparecen
todos los colores del arco iris.

Aunque cada gota descompone la luz en todos los colores, solamente un color se refleja a un ángulo que llega a nuestros ojos. Para que aparezca el arco iris, muchas gotas tienen que refractarse y reflejar los diferentes colores.

Si la luz choca con las gotas de lluvia a un ángulo determinado, pueden ocurrir dos reflexiones, apareciendo así un doble arco iris.

¿Quieres crear tu propio arco iris? Elige una hora en la que el sol no esté directamente sobre tu cabeza. Párate de espaldas al sol y con la manguera del jardín lanza el agua hacia arriba. Ajusta el ángulo del chorro en rocío hasta que aparezcan los colores.

Para que los rayos solares lleguen a la Tierra, deben atravesar la atmósfera. Lo que ahí ocurre hace que el cielo se vea azul.

La luz solar, que es blanca, está compuesta de todos los colores del arco iris. Las ondas de luz azul y violeta son más cortas. Las ondas de luz anaranjadas son las más largas.

Conforme chocan con las moléculas de aire y partículas de polvo en la atmósfera,  el choque ocasiona que algunas ondas de los rayos se dispersen en todas direcciones. Las ondas cortas azul y violeta se dispersan más, ocupando todo el cielo.  Estas hacen que el cielo se vea azul. 

Normalmente, las ondas más largas continúan su camino hacia la Tierra. Sin embargo, la contaminación puede diseminar estas ondas.

En el cielo azul, el Sol se ve amarillo. A la luz que llega del Sol le falta una parte de las ondas de luz azul y violeta pues éstas se han diseminado. 

La luz del Sol es la combinación de todos los colores remanentes. Para ver cómo se disemina la luz, puedes revolver unas gotas de leche en una jarra de agua e ilumina la jarra con una linterna. La leche actúa como las partículas en la atmósfera. La linterna funciona como el Sol. La leche diseminará las ondas azul y violeta de la linterna y el líquido se verá azul, como el cielo.

apuntescuriosos.com
misteriosarealidad.com


Curiosidades: ¿por qué es azul el cielo?

Agencia Sinc nos trae este importante reportaje científico, necesario para comenzar a realizar pruebas que en los siguientes años van a servir a los astronautas para los viajes tripulados al espacio exterior. Aquí la nota. 
 
Científicos de la Universidad Politécnica de Cataluña y otros centros internacionales proponen un sistema de espejos, suelo lunar procesado y motor térmico para suministrar energía a vehículos y tripulaciones durante la noche lunar. De esta forma se evita el uso de baterías y fuentes nucleares como la que utiliza el rover chino que acaba de alunizar.

La noche en la Luna dura alrededor de 14 días, un periodo en el que se alcanzan temperaturas de hasta –150 ºC. Esto complica el funcionamiento de las naves en la superficie lunar y la solución pasa por llevar pesadas baterías desde la Tierra o usar energía nuclear, como lo hace el rover chino Yutu.

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, junto a otros colegas de EE UU, plantean dos propuestas para almacenar energía en la Luna durante el día y usarla por la noche. Los detalles se publican en la revista Acta Astronautica, en un artículo en el que participa el anterior administrador de la NASA, Michael Griffin.

"El primer sistema consiste en modificar un trozo de regolito o suelo marciano, incorporando elementos como el aluminio –por ejemplo–, de tal forma que se convierta en una masa térmica", explica Ricard González Cinca, físico de la Universidad Politécnica de Cataluña y coautor del estudio.

"Cuando luce el Sol un sistema de espejos refleja sus rayos y calienta esta masa térmica, que luego –añade–, puede transmitir el calor durante la noche a los rovers u otros dispositivos situados encima, para que se puedan utilizar".

El segundo sistema es parecido, pero incorpora un sistema de espejos más sofisticado y un motor térmico. Los espejos son reflectores Fresnel –como los de algunas plantas de energía solar en la Tierra–, que concentran los rayos solares sobre un tubo con un líquido.

El calor convierte el líquido en gas, que a su vez, calienta la masa térmica. Después, durante el largo periodo nocturno, el calor se transfiere a un motor Stirling para producir electricidad.

"Este sistema es más adecuado que el anterior en proyectos lunares con mayores necesidades energéticas, como sería una misión tripulada que pasara una noche en la Luna", destaca González Cinca.

A partir de 2020 las grandes agencias espaciales, como la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la de China, planean sus primeras misiones tripuladas a nuestro satélite. Otros países, como India y Japón, también han manifestado su interés en mandar las suyas a partir de esa fecha.

Expertos científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en España, han encontrado que la galaxia cercana NGC 1277, situada en el cúmulo de galaxias de Perseo, se encuentra tal cuál como cuando el universo tenía solamente dos mil millones de años, el 15% de su edad actual.

Por extrañas circunstancias, esta galaxia enigmática se quedó aislada en ese momento de su entorno y ha permanecido detenida en el tiempo hasta hoy, paralizada en los segundos, lo que entrega la posibilidad extraordinaria de parecerse al universo tal y como era en esa etapa inicial y jóven.

El telescopio espacial Hubble proporcionó interesantes datos de espectroscopia profunda obtenida en conjunto con el telescopio William Herschel, en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma (Islas Canarias) que permitieron descubrir este enigma. 

"Esta galaxia se quedó sin el flujo de nuevo material que forma las estrellas y ha permanecido como congelada en el tiempo. Al descubrir una galaxia que apenas ha tenido contacto con el resto, y al estar tan cerca de nosotros, con nuestros telescopios actuales podemos estudiar sus propiedades morfológicas, su dinámica y sus poblaciones estelares, con una precisión que resultaría imposible si quisiéramos estudiar el mismo objeto de manera directa tal y como era en el universo primitivo. En ese caso, al encontrarse tan lejos de nosotros apenas nos llegaría luz de él", señala Ignacio Trujillo, autor principal del trabajo y astrofísico del IAC.

Gracias a los datos, los investigadores han observado que la galaxia que se detuvo en el tiempo es muy vieja, rica en metales y que se formó en solo unos pocos millones de años. El Cosmos nos sigue sorprendiendo con sus grandes enigmas, los mismos que poco a poco los vamos hallando. ¿Cuál será el siguiente?

Fuente: 20minutos.es
Misterios: misteriosarealidad.com
apuntescuriosos.com


Descubren la Galaxia que se detuvo en el tiempo NGC 1277

A principios de diciembre (2013), China lanzará su sonda Chang E III que aterrizará en la Luna si todo sale a la perfección, a mediados del mismo mes.

Como lo ha explicado Wu Zhijian, portavoz de la Administración Estatal para la Ciencia, lo interesante es que la sonda Chang E III lleva consigo un rover, el primero que China envía a la superficie de nuestro satélite.

Este rover ha sido bautizado como "Yu Tu" que significa "Conejo de Jade" que en la mitología China, poseía la diosa de la luna Chang. El robot ayudará en la obtención de valiosos datos lunares que gracias a las sondas Chang E I (lanzada en el 2007) y Chang E II (2010), China tendrá ahora el primer mapa térmico de la luna.

Cabe señalar que Chang E III será la primera sonda en realizar un aterrizaje suave en la luna, desde la misión Luna 24 lanzada por la Unión Soviética en 1976. Otro dato curioso es que el rover ha sido diseñado para descolgarse del aterrizador y explorar la superficie lunar de manera independiente.

Finalmente resaltar que el aterrizador del Chang E III  está previsto para que alunice en un sitio llamado "Sinus Iridium", a una latitud de 44º norte. El "Sinus Iridium" es una llanura de lava basáltica que forma una extensión al noroeste del "Mare Imbrium". Vamos a ver qué novedades nos enviará esta sonda que promete ser genial.

Alex Méndez Romero
misteriosarealidad.com
apuntescuriosos.com


La misión lunar China Chang E III, "Conejo de jade" se prepara
Maqueta del rover Conejo de jade

Aunque no se puedan observar a simple vista, el campo magnético y las corrientes eléctricas en el interior y en el entorno de nuestro planeta generan una serie de fuerzas que tienen un gran impacto en la vida cotidiana.

El campo magnético es como una enorme burbuja que nos protege de la radiación cósmica y de las partículas cargadas que bombardean la Tierra a través del viento solar. Sin este escudo protector, la atmósfera no existiría como tal, y la vida en el planeta sería prácticamente imposible.

Aún bajo la protección del campo magnético, las tormentas solares pueden provocar apagones e interrupciones en las comunicaciones, o dañar los satélites artificiales. Una buena muestra de lo que ocurre cuando las partículas cargadas del viento solar chocan con los átomos y con las moléculas de nuestra atmósfera superior son las auroras boreales y australes.

El campo magnético terrestre se encuentra en un estado de continua evolución. El polo norte magnético se desplaza de forma acelerada, y cada pocos cientos de miles de años se invierte la polaridad del campo, lo que provocaría que las brújulas empezasen a apuntar hacia el sur. Además, la intensidad de este campo también varía constantemente y, según los últimos datos, parece estar debilitándose de forma considerable.

Fuente: agenciasinc
apuntescuriosos.com


El misterioso campo magnético terrestre

Acuriosos

{facebook#https://www.facebook.com/acuriosos} {twitter#https://twitter.com/acuriosos} {youtube#https://www.youtube.com/channel/UCgdK7Dn-C5iIGutDLr8qSdA}

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget